Bases y Formatos

ESPECIFICACIONES GENERALES DEL FORMATO PARA LOS AUTORES

Generalidades


Todo artículo a ser enviado a la Revista Geoespacial para su publicación debe regirse a las normas de publicación de la revista establecidas por el Comité Científico y Editorial, el cual decidirá la aceptación o no del trabajo, mediante una revisión por pares académicos conformados por especialistas del área. Para ello:

  • El trabajo presentado para su publicación no deberá haber sido publicado con anterioridad, con excepción de aquellos trabajos presentados en forma de resumen y/o debate en un Simposio y/o Congreso (Proceedings), que no hayan sido sometidos a una revisión completa por pares y que no estén bajo consideración para ser publicados en otro lugar. Dichos manuscritos deben incluir alguna novedad significativa en comparación con el documento de la conferencia.
  • Los autores son conscientes de que su presentación será verificada de forma automática previo a su revisión con el fin de determinar posibles problemas de plagio.
    Toda publicación previo a su envío deberá ser aprobada y aceptada por todos los autores y, tácita o explícitamente, por las autoridades responsables y/o los institutos donde se realizó la obra.

Envío


Para que un artículo sea tomado a consideración para su inclusión en los diferentes volúmenes de la Revista Geoespacial, estos deberán ser enviados al e-mail: artierra@espe.edu.ec, conformado al formato establecido.

Formato


Los parámetros principales para la generación de artículos a ser enviados para su revisión y posterior publicación en la Revista Geoespacial son:

  1. Idioma: Los artículos pueden ser escritos en español, inglés, o portugués.
  2. Extensión: La extensión de los artículos puede ser de hasta 20 páginas. Deberán ser escritos en papel tamaño Ejecutivo (18.41×26.67 cm), en procesador de texto, a simple espacio.
  3. Márgenes: Arriba 2.5 cm – Izquierdo 2cm – Abajo 2.5 cm -Derecho 1.5 cm
  4. Tipo de Letra: TIMES NEW ROMAN.
  5. Título: El título en español deberá contener máximo 20 palabras, con 14 ptos, en mayúsculas, negrita y justificado. El título en inglés deberá contener máximo 20 palabras, con 12 ptos, en mayúscula, cursivo y justificado
  6. Autor(es) y Afiliación: Nombre y Apellido del/los Autor(es) en 10 ptos, mayúsculas y negrita. Afiliación en 10 ptos, y contendrá el nombre de la institución en mayúsculas, seguido de la dirección completa de la institución en minúsculas, y el correo electrónico del autor(es) en minúsculas
  7. Resumen: Cada artículo debe ser precedido por un resumen corto (máximo 500 palabras), el cual debe permitir al lector tener una idea de la importancia y el campo que abarca el artículo. El resumen deberá ser presentado en español. La palabra RESUMEN debe ser de 10 ptos, centrado, mayúsculas y con negrito. El cuerpo del resumen es de 10 ptos sin negrita y justificado. En caso que el artículo sea en Inglés no es necesario colocar el resumen, o el resumo. En caso sea en portugués o español se debe colocar el abstract. (Abstract. Igual que resumen pero en Inglés.)
  8. Palabras clave (Key words): Máximo 10 palabras.
  9. Páginas del texto: El texto se escribirá con TIMES NEW ROMAN 12 ptos. Los títulos de capítulos de primer orden, serán escritos con mayúsculas, negrita y justificado. Los de segundo orden con mayúsculas, sin negrita y justificado. Los de tercer orden, sin negrita, justificado y las primeras letras con mayúsculas. Después de cada título dejar un espacio.
  10. Ecuaciones: Las ecuaciones deben ser numeradas secuencialmente en paréntesis en el lado derecho de la página. Se debe dar especial atención a las ecuaciones a fin de que los símbolos sean claramente identificados, además de la ubicación de índices y subíndices con el propósito de evitar errores.
  11. Tablas: El título debe ser colocado en la parte superior y la primera letra con mayúscula (11 ptos), debe estar numerada secuencialmente. La línea de borde debe ser de 1 punto y las líneas internas de 0.5 puntos color negro.
  12. Figuras, gráficos, imágenes: Sólo podrán incluirse ilustraciones originales (fotografías de alto contraste, gráficas, mapas, dibujos, figuras, etc.) listos para impresión (300 dpi). El título debe ser colocado en la parte inferior y la primera letra con mayúscula (11 ptos, no cursiva), debe estar numerada secuencialmente.
  13. Encabezados y Pie de página: NO se utilizarán encabezados ni pie de página.
  14. Numeración: NO se enumerarán las páginas.
  15. URL: Las URL que se utilicen en las referencias, se deberán comprobar que sean válidas al momento de enviar la ponencia.
  16. Expresión de Códigos de programas: Código fuente o comandos de programa en el texto se establecen normalmente en fuente Courier New, 9 ptos.
  17. Citas: Para citas de texto colocar Apellido del autor coma y año (Ferreira, 2013), en caso de dos autores (Freire y Freitas, 2015), para más de dos autores usar et al. (Criollo et al., 2014).
  18. Agradecimientos: En caso de existir colocarlos a 11 ptos con negritas y mayúsculas
  19. Referencias: Todas las referencias se listarán en orden alfabético. Deben ser citadas de la siguiente forma con 11 ptos:
  • De un libro: Autor apellido e inicial del nombre, año de publicación en parentesis, seguido del título con mayúsculas las primeras letras, editorial, edición, lugar de publicación. Ejemplo: Hernández, E., Rojas, H., Ramírez, J., y González, R. (1998). Algunos Aportes De La Psicología Al Estudio De Los Valores. Pirámide. (4a ed.). Madrid, España.
  • De una revista: Autor apellido e inicial del nombre, año de publicación, seguido del nombre del artículo, nombre de la revista con mayúsculas la primera letra, volumen, número de revista, páginas del artículo separado por guion. Ejemplo: Mora, H., y Domínguez, L. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 1, 330- 337.
  • De fuentes electrónicas: Autor apellido(s) e inicial(es) del nombre, año de publicación. seguido del título con mayúsculas las primeras letras, dirección en Internet, fecha de acceso,. Ejemplo: Magallón, M. (1993). Filosofía Política De La Educación. http://bidi.unam.mx/libroe_2007/ 0638679/Index.html. Ingresado: 5 de febrero de 2009

Observaciones Finales


Cabe recalcar que sólo podrán ser incluidas ilustraciones originales (fotografías de alto contraste, gráficas, mapas, dibujos, figuras, etc.) listos para impresión, para lo cual debe adjuntarse una lista completa de ilustraciones. Cada ilustración será numerada y acompañada de una leyenda de identificación e indicación de su ubicación exacta dentro del texto; adicionalmente deberá ser suavemente etiquetada en la parte posterior a fin de identificar claramente la parte superior e inferior y el número que le corresponde. Las figuras, fotos, imágenes, y otros, cuyos archivos deberán ser generadas con una resolución mínima de 300 dpi, preferentemente en formato .tiff o .png. Recomendamos comprimirlas para su envío (formato .zip).

NOTA. Para mayor comodidad de los autores, los parámetros indicados han sido reunidos en un único documento pdf, el cual puede ser obtenido aquí.